jueves, 31 de mayo de 2012

Un foro ultraconservador llama al regreso de la mujer al hogar


Rearme ideológico, con ingredientes de moral, religión y ultraconservadurismo, frente a los tiempos que corren. “Autenticidad de la mujer: redescubriendo la vida en el hogar”, “soluciones al comportamiento homosexual”, “cómo mantener a la familia unida: soluciones prácticas”, “contra la ideología de género” o “ataques a la familia” —traducido al inglés como “el lobby homosexual”—. 

Son algunos de los temas, junto con “el doloroso drama del aborto” o “el coste social de la pornografía”, que abordará desde este viernes hasta el domingo en Madrid el Congreso Mundial de Familias (CMC) en su sexta edición. La organización ultraconservadora que lleva el mismo nombre, nacida en 1997 en EEUU, desembarca en España de la mano de Hazteoir, una asociación contraria al aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El congreso madrileño, en defensa de la importancia de la “familia natural” —entendida como por un matrimonio heterosexual “abierto a la vida”, detallan fuentes de la organización española—, contará con la presencia del eurodiputado popular Jaime Mayor Oreja —que ha calificado de “aberración” la interrupción voluntaria del embarazo— y del obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, quien en una homilía televisada la pasada Semana Santa asoció homosexualidad y prostitución y aseguró que muchas mujeres que abortan “no pueden dormir por el pecado”.

El prelado presidirá este viernes la sesión titulada “la familia natural y la revolución contra la familia”, en la que participará el cardenal Ennio Antonelli, presidente del Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano. Pero también está prevista la intervención de representantes de otras religiones (judía, ortodoxa y protestante) y de expertos o militantes de distintos países, incluido EEUU.
Según Hazteoir, la Conferencia Episcopal “no se ha involucrado en la organización del congreso”. “No tenemos nada que ver con ello”, puntualiza un portavoz de los obispos, que no se pronuncia sobre la cita. El plantel de intervinientes lo ha coordinado en parte la Universidad Francisco de Vitoria —propiedad de los Legionarios de Cristo—

Para los organizadores, ha llegado el momento de tomar la iniciativa ante los vientos que soplan. Y eso pasa por “comprender las políticas que han minado a la familia (el lobby homosexual, control de natalidad, políticas antivida incluyendo aborto y eutanasia, el enfoque de ideologías de género) para confrontar el problema social y político”, se lee en la presentación del “programa científico”. Este jueves, en la rueda de prensa previa a la cita, hicieron alarde de victimismo. El responsable de Hazteoir, Ignacio Arsuaga, lamentó “la exhibición de intransigencia” de los sectores que se oponen a sus planteamientos.

El principal convocante internacional de la cita es el Centro Howard para la Familia, la Religión y la Sociedad. Su director, Allan Carlson, que intervendrá en Madrid, ha criticado duramente lo que considera un acoso de los gobiernos socialdemócratas a la familia tradicional. Considera que “el mayor desafío en el siglo XXI es la implosión demográfica”, la despoblación. A su juicio, uno de los factores que más han agravado la crisis demográfica es el matrimonio homosexual. Para el Congreso Mundial de las Familias, España “es un país que aún se está recuperando de ocho años de un líder socialista, [José Luis Rodríguez] Zapatero, que impuso a la ciudadanía la legalización del matrimonio homosexual y el aborto, a pesar de que está mayoritariamente en contra de ellos”, según Larry Jacobs, director gerente de esa organización.

Información extraída de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/24/actualidad/1337887882_303210.html

martes, 22 de mayo de 2012

Martha Rosler. Mujer, Artista y Feminista.




Martha Rosler es una artista de sensibilidad política y compromiso social. En especial ha explorado críticamente la problemática del urbanismo, de la mujer, de los medios de comunicación, aunque su reflexión es mucho más amplia. Su voluntad es analizar este otro lado del discurso políticamente correcto, las relaciones de cada día; es decir, realizar una especie de radiografía del poder político, pero también de su expresión en la vida cotidiana.
Ha mantenido una posición clave en el desarrollo de nuevos modelos de práctica artística orquestados en torno a la voluntad de trabajar políticamente, es decir, de encontrar nuevas formas de interacción entre el arte y las fuerzas sociales. Su obra parte de una tradición del pensamiento y la práctica fotográfica de izquierdas que tiene sus orígenes en las vanguardias productivistas de los años treinta. La fotografía y el fotomontaje se conciben así como medios de activismo más próximos a las nuevas formas mediáticas de arte popular que a las tradiciones de las Bellas Artes.

Con este trasfondo ideológico, Rosler atraviesa los años setenta y ochenta integrando en su obra múltiples influencias teóricas, muy especialmente las vinculadas al feminismo y a la reflexión urbanística.

Martha Rosler es uno de los iconos del arte feminista desde los años setenta, aunque su obra aborda otros temas, como las guerras entabladas por su país. Su trabajo ha recorrido el video, la instalación, el performance, el collage y el fotomontaje.

¿Cuándo te asumiste como artista feminista? ¿Por qué?
Fue un proceso evolutivo. En la escuela de arte no pensaba en el feminismo porque no existía como lo conocemos hoy. Pero la situación de la mujer siempre estuvo presente en mi mente y era un tema que se discutía. La segunda ola del feminismo no salió de la nada. Llevaba 150 o 200 años construyéndose. Hasta entonces había mantenido mi obra separada de mis ideas políticas, que provenían de un sentido de justicia y del compromiso heredado de mi religión, que presupone un interés por la comunidad y por el mundo. Pero empecé a sentir que, en términos del movimiento en contra de la guerra y de la representación de la mujer, esto resultaba artificial. En ese momento yo hacía arte abstracto, pero al ver que la lucha era en contra de las representaciones de la mujer, entendí que había que combatirlas con otras representaciones. Supongo que lo que me hace artista feminista es trabajar con imágenes de mujeres que cuestionan los roles sociales tradicionales y evidencian su desigualdad.

¿Consideras que el arte feminista ha cambiado la forma de representar a la mujer?
Si, en muchos sentidos. Pero hay que entender que cualquier cambio progresista implica una reacción y que en este caso fue muy violenta. Si bien la imagen de la mujer puede parecer más degradante que antes, está situada en un contexto en el que se entiende que las mujeres somos capaces de desempeñarnos tanto en la esfera pública como en la privada.

Con frecuencia me encuentro con artistas jóvenes cuya obra tiene contenido feminista, aunque ellas no se asumen como tales. Para algunas el feminismo, incluso, es algo superado. ¿Qué piensas de esta situación?
Hay una generación de jóvenes cuyos padres las educaron pensando que podían hacerlo todo. Al crecer se dan cuenta de que eso es falso. El suyo es un feminismo ingenuo, al que llegan por instinto. En otras palabras, redescubren el feminismo a través de su obra. Habría que preguntarles qué problemas enfrentan y qué podría ser feminista en su trabajo. Para mí lo sorprendente es la capacidad de respuesta de estas jóvenes a las condiciones reales, codificando su crítica-resistencia a través de su obra.

Me interesa tu pieza Biblioteca Martha Rosler, en la que expusiste cerca de ocho mil volúmenes de tu biblioteca en distintos museos. Es como desnudarte intelectualmente, pero también es una forma de compartir tu bagaje cultural. ¿Qué papel juega para ti la tensión entre lo efímero y lo permanente en este trabajo?
Es una de las paradojas actuales: ¿queremos conservar todo o dejar que fluya? Yo tengo sentimientos encontrados al respecto. Siempre digo –yo que guardo todo– que si desapareciera el papel de mi casa, ésta flotaría hacia el cielo. De hecho, cuando terminamos el proyecto de la biblioteca –que duró cinco años– instituimos un proyecto de archivo sobre una exposición de 1989 en torno a la creciente indigencia en los Estados Unidos en la que trabajé con artistas, activistas y organizaciones. Se llama Si vivías aquí todavía. Un proyecto de archivo de Martha Rosler y no muestra documentos sobre la exposición original, sino sobre las relaciones sociales entre sus participantes. No se trataba de volver a exponer el trabajo anterior, sino de reactivar su estructura. La exposición está llamando mucho la atención y no sólo en el medio artístico.

A lo largo de tu trayectoria has propuesto cambios radicales tanto en la forma en tu obra –usando el video como soporte, por ejemplo– como en las temáticas que abordas. ¿Qué ha sido más divertido?
Probablemente trabajar en la forma, aunque el contenido es lo que hace que ésta cambie. En lo que se fija el medio artístico es en el aspecto formal. Se espantan cuando se les presenta algo diferente, y esto es muy gratificante.

Últimamente has retomado propuestas de hace décadas, como tus collages de escenas domésticas invadidas por imágenes bélicas. ¿Por qué?
Supongo que es un proceso que se da con la edad. Cuando era joven veía a los cineastas veteranos rehaciendo sus guiones de treinta años atrás y me parecía terrible. Hoy estoy en las mismas. Veo obras anteriores y detecto que eran válidas en el pasado pero lo son aún más hoy. Retomé los collages en particular después de 35 años porque sentí que al insistir en un tipo de obra por la que me conocía la gente se preguntaría por qué lo estaba haciendo. La respuesta es: Porque hoy estamos haciendo lo mismo en Afganistán que lo que hicimos en Vietnam. Es una guerra sin objetivos claros y debemos cuestionar a nuestro gobierno, que es una máquina de guerra siempre en busca nuevos objetivos.

¿En qué nuevos proyectos estás involucrada?
Estoy editando material cinematográfico sobre viviendas que tomé en los alrededores de Ciudad del Cabo en 1990 y 1994, cuando viví en Sudáfrica hacia finales del Apartheid, justo cuando liberaron a Mandela. Era un momento de esperanzas utópicas para todas las personas desposeídas por la colonización.



Información extraída de:
















lunes, 21 de mayo de 2012

Los recortes sociales se ceban más con las mujeres




Cerca de 30 asociaciones de mujeres y sindicatos denuncian en un manifiesto la reducción en los presupuestos de las partidas destinadas a la igualdad. Los colectivos aseguran que las partidas contradicen la ley y no fomenta la igualdad entre mujeres y hombres.

Organizaciones sociales y sindicales han advertido de que la situación de crisis económica y los recortes y ajustes que muchas administraciones están acometiendo para hacerle frente están perjudicando más a las mujeres que a los hombres y que su situación de "vulnerabilidad" se ha agravado.

El presupuesto destinado a la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se ha reducido en un 19,9% en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), según han recogido en un manifiesto cerca de una treintena de asociaciones de mujeres y sindicatos.

En el manifiesto, que hace tres semanas registraron las organizaciones en el Congreso de los Diputados y que estaba dirigido a los grupos parlamentarios, los colectivos aseguran que los Presupuestos contradicen de forma "clara" la Constitución en su artículo 9.2 y no fomenta la igualdad entre mujeres y hombres.

La adjunta a la Secretaría Confederal de la Mujer de CC OO, Susana Brunel, sindicato que se ha adherido al escrito, ha afirmado que la Carta Magna insta a los poderes públicos a "remover los obstáculos" que impidan facilitar la plena participación de las personas en la vida económica, política, social.

En el caso de las cuentas del Estado para 2012, Brunel ha asegurado que no solo no facilitan la igualdad efectiva de género sino que van en su contra.

"Tijeretazo" a Sanidad, Educación y Asistencia Social

"Los recortes tienen un fuerte impacto en programas que van a tener una incidencia muy directa en las mujeres", ha señalado Brunel, quien ha explicado que si se recorta en sanidad y en ayuda a la dependencia, las mujeres, por su rol tradicional en la sociedad, serán las que se hagan cargo de los dependientes.

Los ajustes conllevarán que las mujeres abandonen el mercado laboral y vuelvan a las tareas domésticas. De hecho, los colectivos señalan en el documento que los ajustes en sanidad, educación y asistencia social son sectores ocupados mayoritariamente por mujeres y que suponen el 23% del empleo femenino (casi dos millones de mujeres frente a 700.000 hombres) y conllevarán que las mujeres abandonen el mercado laboral y vuelvan a las tareas domésticas.

Elena de León, de la Plataforma de Mujeres en la Diversidad de la Comunidad de Madrid, que también ha suscrito el manifiesto, ha subrayado que en los PGE "hay una estrategia de recortes que se han cebado con las políticas de igualdad y con las asociaciones de mujeres".

Además de las cuentas estatales, De León ha denunciado que la Comunidad de Madrid "se ha cargado" el fomento del asociacionismo y las organizaciones de mujeres no reciben ayuda, por lo que llegarán a estar en una situación crítica.

Fuentes del movimiento asociativo feminista han asegurado que las organizaciones temen que las partidas que destina el Instituto de la Mujer a subvencionar programas de políticas activas de empleo femenino no se repartan entre los colectivos sino entre otros organismos como por ejemplo las Cámaras de Comercio.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, que también rubrica el manifiesto, ha destacado que las asociaciones de mujeres hacen una gran labor social que hacen en comparación con las ayudas que perciben.

Las asociaciones han criticado también el informe de impacto de género que acompaña a los PGE y que consideran que afirma de forma "irresponsable" que estos tendrá un efecto positivo en la reducción de las desigualdades de género.

Información extraida de: http://www.enfocant.info


martes, 15 de mayo de 2012

Literatura feminista


Aún a riesgo de caer en lo que a muchas les resultará un tema obvio, hoy aprovechamos para dedicarle unas palabras a la literatura de temática feminista. Y es que no solo de noticias, ensayos o manuales vive la mujer, sino que es posible disfrutar de una lectura placentera al tiempo que aprendemos sobre distintos temas que nos afectan aquí y ahora, o que afectaron en otra época y lugar, pero de los que siempre podemos extraer moraleja.

Aunque hay varios ejemplos que datan de muchos años atrás, la literatura feminista lleva pegando fuerte en la escena literaria mundial desde hace menos de medio siglo. Si bien antes era casi impensable que una mujer pudiera escribir, y mucho menos tratando temas considerados tabú, hoy en día es posible leer las historias más polémicas, revolucionarias o devastadoras de manos de escritoras que han decidido dar voz a las silenciadas por la historia.

Porque es entretenido a la par que edificante, y puede ayudarnos a conocer otras realidades de las que no somos tan conscientes, os instamos a que leáis mucho para así aprender otro tanto y conoceros a vosotras mismas un poco mejor. Por todo ello, periódicamente os recomendaremos algún libro cuya temática o circunstancias nos resulten de especial interés por diversas razones. Por supuesto os invitamos a valorar estos textos, sugerir otros distintos o compartir vuestras impresiones.


Comenzamos hoy con una escritora quizá poco conocida, pero muy interesante: Kate Chopin, artista estadounidense que trabajó durante la segunda mitad del siglo XIX. Durante su carrera publicó fundamentalmene historias cortas, pero también escribió algunas novelas, entre las que destaca El despertar (The Awakening). Publicada en 1899, horrorizó a la crítica y marcó a su autora de por vida, pero no consiguió acallar su voz. Esta historia, ignorada durante décadas pero rescatada durante las primeras oleadas de crítica feminista, trata sobre una mujer que, infeliz en su matrimonio, toma consciencia de su cuerpo y explora su sexualidad. 

[Imagen extraída de Wikipedia] 

miércoles, 9 de mayo de 2012


Mujeres en los Medios de Comunicación sexistas



Cospedal cierra los centros de atención a las mujeres

Centenares de victimas se verán afectadas por los recortes.

La política de recortes sociales anunciada por el Gobierno de María Dolores de Cospedal (PP) en Castilla-La Mancha ha llegado también a la atención a las víctimas de violencia de género. Así, un total de 85 centros de información, sensibilización y atención a la mujer y 13 casas de acogida para mujeres maltratadas cerrarán sus puertas a partir del próximo 1 de enero, según alertó ayer la directora del Insituto de la Mujer, Teresa Blat, en una jornada sobre violencia económica organizada por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Otros servicios de urgencias especializados también se verán afectados por el tijeretazo y cerca de 500 trabajadores pueden empezar el 2012 engrosando las listas del paro.

"Ni siquiera nos han dado alternativas", lamenta una trabajadora
Los recortes presupuestarios han supuesto una reducción de 9,8 millones de euros en la partida destinada al Instituto de la Mujer de la comunidad. La directora de este organismo, Teresa Novillo, remitió el pasado martes una carta a los centros afectados en la que les informaba de esta medida. "Dada la coyuntura económica que hemos heredado y en la que actualmente nos encontramos, y que necesariamente nos obliga a racionalizar la financiación que desde el Instituto de la Mujer se realiza para el mantenimiento de estos recursos [...] el actual convenio de colaboración no va a ser prorrogado desde este instituto", reza el documento.

Y esa fue la única explicación que recibieron. "Nos han notificado que nuestro contrato finaliza el 31 de este mes. A partir del 1 de enero se dejará sin recursos a una población vulnerable, especialmente a las mujeres que viven en el ámbito rural y no tienen posibilidad de desplazarse a otros lugares para recibir ayuda", denunció ayer Yolanda Amores, trabajadora del Centro de la Mujer Mancomunidad de la Mancha (Ciudad Real).

Ella es psicóloga y atiende, junto a otros tres compañeros, a más de 350 mujeres de siete municipios de la provincia. "¿A dónde las derivamos? ¿Quién va a hacer el seguimiento de las mujeres que utilizan la teleasistencia? Ni siquiera nos han dado una alternativa", protestó.

"El servicio se va a mantener", asegura el Gobierno autonómico
"Estamos ante una situación dura e injusta, que supone un ataque a los derechos de las mujeres", denunció también Teresa Blat, quien especificó que sólo en las casas de acogida se alojan unas 96 mujeres. Muchas, además, tienen a sus hijos con ellas.

"¿Qué hacemos con ellas, las echamos a la calle?", se preguntó María [nombre ficticio], miembro de una asociación de atención a víctimas de violencia de género de Albacete. Ellas llevan ya tiempo sin recibir subvenciones y han tenido que abandonar el local en el que trabajaban. "Nuestro trabajo de diez años está desapareciendo en meses", lamentó María. "El PP culpa al Gobierno anterior de [José María] Barreda (PSOE), pero ellos tampoco han pensado soluciones que no perjudiquen a la mujer", sentenció.

Ambigüedad

Desde el Instituto de la Mujer regional, en cambio, aseguran que "se buscarán nuevos mecanismos para el mantenimiento del servicio" como la elaboración de un nuevo instrumento jurídico que "permita seguir prestando a todas las mujeres de Castilla-La Mancha un servicio de máxima calidad". "Para el Gobierno regional sigue siendo prioritario continuar trabajando por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y por la erradicación de la violencia de género", concluyen en la carta.

Por su parte, el portavoz del Gobierno de Castilla-La-Mancha, Leandro Esteban, también justificó ayer la decisión de suprimir los convenios con los centros, informa Efe. "La atención a las víctimas no sólo se va a mantener, sino que se va a mejorar y con bastante menos dinero público", declaró.

"Ese anuncio es algo muy ambigüo", apostilló Amores, psicóloga del centro de Ciudad Real. "Además, hemos pedido explicaciones al Gobierno y aún no hemos obtenido respuesta", concluyó.

lunes, 7 de mayo de 2012

Manual para un periodismo no sexista


Aún es común en los medios de comunicación encontrarnos con estereotipo como imágenes sensuales de la mujeres públicas, enfoques conservadores sobre los problemas de salud sexual/reproductiva y situaciones de violencia.

Comunicación y la información-AC (Cimac), con el apoyo de Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Instituto de Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres - DF), lanzó recientemente la segunda edición del manual "Para la construcción de un periodismo no sexista”.

 La publicación lleva a los/las periodistas informaciones acerca de la importancia de visibilizar a las mujeres y reconocerlas como protagonistas de los eventos difundidos en los medios de comunicación.

 Al hacer un recorrido a través de México, América Central, Caribe y América del Sur, el informe señala que logró encontrar en los medios de comunicación abordajes sobre la condición social de las mujeres. Sin embargo, se dio cuenta de que no existe una mirada con perspectiva de género que sea preponderante en los medios de comunicación de esas regiones.

 Partiendo de esto, el manual propone el desarrollo de un periodismo no sexista "que promueva la igualdad entre hombres y mujeres y la democratización de los medios de comunicación". Uno de los pasos para este cambio, puede ser la renovación en el lenguaje utilizado en las materias y noticias, de forma tal que toda la población se vea reflejada y se reconozca en ellas.


 "Realizar un periodismo no sexista requiere un trabajo profesional con una perspectiva de género que visibilice, desde un lenguaje sin estereotipos, la condición social en que viven las mujeres", explica el informe, recordando que aún es común en los medios de comunicación encontrarnos con estereotipo como imágenes sensuales de la mujeres públicas, enfoques conservadores sobre los problemas de salud sexual/reproductiva y situaciones de violencia.

 En ocho capítulos, el manual abarca temas como 'Las mexicanas en el campo del periodismo nacional' (Capítulo 1), que describe la lucha de las profesionales mexicanas para ganar espacio en los medios de comunicación como directoras, editoras, colaboradoras, reporteras y articulistas. "Nuevas realidades para el tratamiento de las noticias" es el título del capítulo dos. CIMAC muestra que los medios de comunicación tienen una lectura de la realidad, que a través de temas, programaciones y noticias escogidas definen la agenda política y social.

 En el capítulo tres, ‘Discurso de los medios’, el informe aborda los factores que interfieren en la construcción de una noticia. "¿Es posible cambiar el sistema productivo de medios y hacer un espacio dentro del discurso mediático que le de protagonismo a las acciones de las mujeres?" pregunta Cimac en este capítulo. En la parte cuarta:”La noticia no tienen sexo, tiene género”, el manual aclara lo que es la aplicación de la perspectiva de género en la información.

 El Capítulo cinco, ‘Poner la A no basta’ hacia un enfoque de lingüística y de género. El seis, 'Nuevos conceptos, nuevas palabras', explica cómo palabras y conceptos usados hoy en día se originaron en la lucha de las mujeres para poner fin a todas las formas de discriminación contra ellas. ‘El periodismo no sexista como una especialización’, lo siete, muestra como la introducción de la perspectiva de género en las noticias "genera un aspecto innovador de mirar, de interpretar la realidad con otros ojos".

 Al final de siete capítulos, Cimac propone ejercicios prácticos para ayudar a las/os profesionales a ejercer diariamente un periodismo no sexista. Tema similar al del capítulo ocho 'Cambios de estilo de vida para lograr un periodismo no sexista’, aquí se presentan propuestas para ayudar a los/as periodistas a evitar la discriminación lingüística al cuando escriben una noticia y a no utilizar el masculino genérico.
El Manual completo puede verse en español en el siguiente enlace:
http://www.cimac.org.mx/cedoc/publicaciones_cimac/hacia_la_construccion.pdf