jueves, 27 de septiembre de 2012

Aborto libre y gratuito

Este viernes 28 de septiembre se celebra el Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito, con una concentración a las 19:30 horas en la Plaza del Ayuntamiento de Santander.



LA HISTORIA DE LA CONVOCATORIA
En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, tomando en cuenta que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los paises de la región, decidió declarar el 28 de septiembre como el Dia por la Despenalizacion del Aborto.
Desde entonces mas organizaciones de mujeres se han sumado a la campaña de presion para demandar la despenalizacion del aborto en la region latinoamericana y caribenia. Hoy suman mas de 600.

LOS DATOS
El 28 de septiembre se recuerda a los gobiernos latinoamericanos que seis mil mujeres se mueren al año debido a complicaciones de abortos.
Mencionan que la cifra anual de abortos que se practican en Brasil, Colombia, Mexico, Peru y Republica Dominicana asciende a 2.8 millones y en toda la region la suma llega a mas de cuatro millones.
Cada dia se realizan 55 mil abortos inseguros en el mundo, 95 por ciento en paises en vias de desarrollo, los cuales son responsables de una de cada ocho muertes maternas.
Mundialmente por cada siete nacimientos se lleva a cabo un aborto inseguro. Se calcula que el aborto inducido -en forma clandestina y condiciones inseguras- es la causa de una de cada tres muertes maternas en la region y de aproximadamente 800 mil hospitalizaciones por año.
Cada 28 de septiembre sirve a las feministas para demandar el acceso de servicios de aborto seguro, lo cual podria prevenir entre el 20 y 25 por ciento del medio millon de muertes maternas que anualmente ocurren en los paises en vias de desarrollo.
Recuerdan que en America Latina y el Caribe entre el 10 y 30 por ciento de las camas de los servicios de ginecologia y obstetricia estan ocupadas por mujeres con diagnostico de aborto incompleto.

ESPAÑA SE SUMA A LA CAMPAÑA
España se sumó a la campaña en el año 2009 por la modificación de la ley del aborto que finalmente se consiguió. Una ley que en el 2012 corre peligro.
La Plataforma Estatal en Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos del Estado Español que aglutina a casi 300 asociaciones ha hecho un llamamiento a la sociedad española para movilizarse en este año 2012 en contra de la modificación de la ley del aborto.

Más información: http://www.mujeresenred.net/spip.php?breve504&var_mode=calcul

Noticia extraida: Mujeres en Red

martes, 25 de septiembre de 2012

Langresta, feminismo en CNSV


 
La Asamblea Feminista Langresta, junto a 47 colectivos más de diferentes ámbitos, conforman el movimiento de movimientos Cantabria No Se Vende del cual hacemos público su manifiesto:  

"Cantabria ha entrado en el siglo XXI afectada de lleno por la coyuntura de crisis económica, que se suma a su crisis estructural a todos los niveles. Nos han impuesto un modelo especulativo de “desarrollo” global que le pone precio a todo, no atiende a la especificidad de nuestro territorio, menosprecia su potencial rural y precariza las condiciones en el medio urbano.

El actual sistema supedita las decisiones a los intereses de unos pocos, -pero poderosos- grupos económicos que actúan para su propio beneficio, y que cuentan con las cúpulas políticas y sindicales como instrumentos a su servicio. Mientras tanto, quedamos excluidas de la toma de decisiones aquellas personas que las posibilitamos y pagamos: trabajadoras y trabajadores rurales y urbanos, pequeños comerciantes, autónomos, estudiantes, pensionistas, parados, precarias, etc.

Por ello, consideramos urgente consolidar una base social, y actuar para construir alternativas realistas, que materialicen un futuro igualitario capaz de ofrecer una oportunidad a las generaciones presentes y futuras. Necesitamos crear mecanismos que hagan posible una auténtica participación en la toma de decisiones, y que establezcan un control efectivo de los poderes públicos y económicos. Queremos construir colectivamente soluciones que articulen:

- Democracia directa, participativa, de base: que la sociedad sea protagonista en la toma de decisiones que nos afectan a todas y todos.
- Defensa de nuestros derechos laborales y sociales.
- Defensa del territorio y del medio ambiente.
- Avance en nuestro autogobierno y autogestión.
- Defensa de lo colectivo y lo público.
- Promoción de la cultura popular.
- Soberanía alimentaria y modelos de producción y consumo basados en las necesidades reales de la sociedad.
- Respeto a la diversidad de género, opción sexual, etnia, procedencia.

Decididos y decididas a superar esta situación animamos a participar activamente en este movimiento. Sólo así seremos protagonistas de nuestro presente y futuro."

¡CANTABRIA NO SE VENDE!
 
 
Noticias relacionadas:
 
 

Más información en:
http://www.cantabrianosevende.org/ 
 
 
 


lunes, 24 de septiembre de 2012

Gallardón plantea una reforma de sabor neocon

Antes de que las pancartas que reclaman el derecho a decidir de las mujeres pudieran acumular polvo en algún cajón, el movimiento feminista ha tenido que sacarlas de nuevo a las calles para defender que el aborto sea libre y gratuito en el Estado español. Tan solo dos años después de la aprobación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo que reconoce el derecho a decidir de las mujeres durante las 14 primeras semanas de gestación, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha manifestado su intención de abolir esta ley al anunciar que limitará el aborto legal a determinados supuestos. Hasta el 2010, el aborto no estaba regulado por ley sino por el Código Penal, es decir, en la regulación de 1985 no era un derecho reconocido sino un delito a perseguir salvo si se justificaba bajo tres supuestos: peligro para la vida o salud de la madre, malformaciones del feto y violación.
El plan de Justicia era tener la reforma lista para "este otoño". No obstante, seǵun ha informado El Diario.es, el anuncio de Gallardón no está previsto en los proyectos legislativos que pretende aprobar el Gobierno en las sesiones parlamentarias de aquí a diciembre.
La Plataforma Mujeres Ante el Congreso ha pedido una reunión al ministro para conocer los detalles de su propuesta y trasladarle su postura, pero no ha recibido respuesta. Según su portavoz, Isabel Villarroel, con la normativa del ‘85 las mujeres podían interrumpir su embarazo durante todo el periodo de gestación y con la ley “los datos no han variado, sino que las mujeres abortaban igual que ahora, hasta la semana 16”. Villarroel subraya que durante los 25 años que ha estado en vigor la regulación de supuestos, “la derecha más conservadora no dijo nada; ha sido a raíz de 2010, desde que se permite que durante las primeras 14 semanas la mujer pueda interrumpir el embarazo sin que nadie le ponga una condición sino en el ejercicio de un derecho, cuando se han puesto de manera más beligerante”. En su opinión, la finalidad de estos cambios es ideológica y deriva del patriarcado que emana de las políticas emprendidas por el Gobierno actual al “hacer medidas de conciliación para mujeres y no de corresponsabilidad, limitar los servicios a personas dependientes para que los cuidados recaigan en las mujeres, y decir de vez en cuando que deberían volver a casa”. Por su parte, la asociación Católicas por el Derecho a Decidir destaca la parte relativa a la salud sexual y reproductiva de la ley actual, ya que no sólo reconoce la interrupción voluntaria del embarazo como parte de los derechos de la salud, sino que apuesta por la educación, desde la escuela, como la mejor vía para reducir el número de abortos. Su presidenta, Mar Grandal, sostiene que el proyecto de Gallardón responde a una“doble moral” y está orquestado por la “iglesia católico-romana representada por la Conferencia Episcopal de Rouco Varela, la cadena Cope, el Opus Dei y los movimientos conservadores neocatecumenales, como los kikos”, cuando a su juicio la gran mayoría de la feligresía está en desacuerdo.
Grandal engloba los cambios que quiere hacer el ministro dentro de la “ola de conservadurismo neoliberal que está sometiendo a occidente” y aboga por el mantenimiento de la Ley actual, pues entiende que establecer supuestos conlleva “la tutela de las mujeres por parte de un juez o un psiquiatra”,lo que significa considerarlas menores de edad.
Sobre las malformaciones
Por otro lado, el titular de Justicia también ha manifestado que suprimirá el derecho de las jóvenes de 16 y 17 años a decidir sobre su maternidad y prohibirá abortar en caso de malformaciones del feto cuando, según datos de Sanidad, estos casos suponen un 2,97% del total de abortos y, como aseguran las organizaciones feministas, supone un drama para las mujeres que desean ser madres. La portavoz de la Plataforma Estatal en Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Isabel Serrano, piensa que estos planteamientos están “encaminados a conseguir un sistema absolutamente restrictivo”que traerá consigo más riesgos para la salud de la mujer, que se verá abocada a “peores condiciones, aborto clandestino y viajes al extranjero”. Los datos de la Organización Mundial de la Salud avalan esta tesis: cada año se producen entre sesenta y cien mil muertes de mujeres en el mundo por abortos clandestinos y alrededor de 8,5 millones de ingresos en servicios médicos de urgencia por abortos mal realizados.
 
Aborto en la Sanidad Pública
Para el presidente de la Asociación de Clínicas Autorizadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (ACAI), Santiago Barambio,“siempre que disminuyas el acceso al aborto, no lo reduces sino que lo ocultas” de distintas maneras: el éxodo abortivo para quien se lo puede costear, recurrir a abortos inseguros o ser madre de un hijo no deseado, con las repercusiones personales y sociales que provocan estas situaciones. “En este momento, la mujer que está en España tiene el derecho de abortar. Con la ley que quiere aprobar Gallardón podrá abortar siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones que no las fija ella, sino que las fija un tercero”, enfatiza Barambio.
 
Deuda de la que no se habla
La legislación actual reconoce la interrupción del embarazo dentro del sistema público de salud pero, en la práctica, son las clínicas asociadas a ACAI quienes garantizan este servicio, tal y como se viene realizando desde el año 1985, sólo que antes pagaban las usuarias. Según el presidente de ACAI, el Gobierno les debe unos ocho millones de euros entre todas las clínicas del territorio español y, aunque se dan particularidades en función de cada comunidad autónoma,“es muchísimo dinero para este sector”, añade.
En la actualidad, el precio de una interrupción voluntaria del embarazo sencilla en una clínica autorizada es de unos 345 euros. Santiago Barambio asegura que los detractores del aborto siempre presentan a las clínicas como “una especie de millonarios”, cuando en realidad todos los servicios que no ofrece la sanidad pública “son carísimos menos el aborto, a pesar de que tiene un nivel de exigencia económica alto en cuanto a instalaciones, equipos y profesionales”.
El presidente de ACAI reivindica la profesionalidad de los ginecólogos españoles, que cuentan con “amplio reconocimiento internacional, mientras que en nuestro país no se nos respeta”.Las clínicas temen que el Ministerio de Sanidad excluya el aborto de la cartera de servicios sanitarios porque, si esto sucediera, habría un retroceso y la propia usuaria tendría que asumir de nuevo el pago. En el caso de que las propuestas de Alberto Ruiz Gallardón se materialicen, será muy difícil “el acceso legal” a la interrupción voluntaria del embarazo y “puede suceder que la capacidad de atención sea tan baja en volumen de mujeres que habrá clínicas que no puedan sobrevivir”,sentencia Barambio.
 
Noticia extraida de: diagonalperiodico.net
 
 
CLÍNICA ISADORA. Esta clínica autorizada fue objeto de ataques ultras y de una investigación policial que se cerró en falso.

martes, 18 de septiembre de 2012

Los fundamentos sociales de la cuestión femenina y otros escritos por Alexandra Kollontai

  
Los fundamentos sociales de la cuestión femenina y otros escritos
Textos fundamentales de Alexandra Kollontai, una de las figuras más destacadas del movimiento revolucionario ruso. Supo aunar, como pocas personas, la lucha por el socialismo y por la liberación de las mujeres. Introducción de Tamara Ruiz
 
Alexandra Kollontai fue una de las figuras más destacadas del movimiento revolucionario ruso. Supo aunar, como pocas personas, la lucha por el socialismo y por la liberación de las mujeres.
La lectura de los textos que se incluyen en este folleto es fundamental para todas aquellas personas interesadas en la lucha por la emancipación real de las mujeres. Gran parte de sus análisis se aplica perfectamente hoy en día.

Kollontai pensaba que la liberación de las mujeres no vendría de la lucha heroica individual, tal y como defendían las feministas burguesas, sino que ésta sólo sería posible a través de la lucha conjunta de hombres y mujeres para conseguir el socialismo. A través de esta lucha conjunta de la clase trabajadora no sólo se conseguirían avances para las mujeres, sino que se acercarían más a su emancipación total a través de la revolución socialista.

Introducción
Extractos de los fundamentos sociales de la cuestión femenina
Las relaciones sexuales y la lucha de clases
El comunismo y la familia
Para leer : http://www.kaosenlared.net/secciones/s2/mujeres-generos-y-luchas-lgbtti/item/31115-los-fundamentos-sociales-de-la-cuestión-femenina-y-otros-escritos.html#1

Este folleto recoge varios escritos de Alexandra Kollontai de las siguientes procedencias:
  • Extracto de Los fundamentos sociales de la cuestión femenina (1907): versión traducida por María Teresa García Banús en 1931, y revisada por Tamara Ruiz en 2011.
  • Las relaciones sexuales y la lucha de clases (1911): traducción de Tamara Ruiz en 2011 a partir de la versión inglesa de Alix Holt de 1977.
  • El comunismo y la familia (1918): versión en castellano publicada por primera vez en Editorial Marxista, Barcelona, en 1937. Revisada por Tamara Ruiz en 2011.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Sentencias simbólicas contra la impunidad machista

En estos foros públicos se dictan sentencias simbólicas, no vinculantes, ante casos impunes de feminicidio o desapariciones
 
 
 
 
La ONG Mugarik Gabe (Sin fronteras), junto a otros colectivos, se ha marcado un objetivo para el próximo año: la creación de un Tribunal que vele por los derechos de las mujeres y que juzgue de manera simbólica cada una de sus vulneraciones. No se trata de una iniciativa pionera. La primera semana de junio se realizó en Bilbao y Gasteiz el llamado “Intercambio de Tribunales: aprendiendo de la Lucha de Todas”, una serie de encuentros que contó con la presencia de mujeres latinoamericanas que ya habían participado en Tribunales Simbólicos y de Conciencia. Estos Tribunales analizan y juzgan cada caso en base a leyes locales, nacionales e internacionales, con el objetivo de dictar sentencias no vinculantes.

Fue en la década de los noventa, en pleno auge de las conferencias internacionales a favor de la lucha por los derechos humanos, cuando las mujeres vieron una oportunidad para empezar a ser objeto y sujeto de esos derechos. Uno de estos primeros Tribunales, el que se celebró en julio de 1993 en Viena, coincidió con la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de dicha ciudad, donde se aprobó la Declaración y Programa de Acción de Viena en la que se recoge, por primera vez en la historia, que “los derechos de las mujeres y las niñas forman parte integrante e indivisible de los derechos humanos universales”. Roxana Arroyo, ponente en el mencionado Intercambio, fue parte de ese Tribunal, que contó con el testimonio de 33 mujeres de diferentes regiones y se propuso visibilizar la violencia a nivel mundial: “Los Tribunales son algo construido y pueden desarrollarse en todo el mundo”, dice Arroyo. “No tienen apellido, pero sí un objetivo: acabar con la discriminación y la violencia contra las mujeres”. El nuevo Tribunal que se plantea organizar Mugarik Gabe en julio del 2013 conmemoraría el 20 aniversario del que se celebró en Viena.

Esther María Gallego forma parte de la Ruta Pacífica de las Mujeres. Se trata de una propuesta feminista colombiana que trabaja por “la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia, por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres y por la exigibilidad de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la reconstrucción de la memoria histórica individual y colectiva para la no repetición”. Gallego ha formado parte de dos Tribunales que pretendían llamar la atención sobre la situación de las mujeres colombianas. “La militarización aumenta el patriarcado y los Tribunales suponen un espacio de recuperación emocional de las mujeres”, comenta. El Gobierno no siempre se ha hecho cargo de esta situación, pero los datos recuerdan la necesidad de proteger a las mujeres colombianas: el 52% de las personas desplazadas son mujeres; sufren violencia sexual, sistemática y generalizada y muchas llevan años luchando por conocer el paradero de sus hijos desaparecidos. “Situaciones horrorosas que las guerras permiten y normalizan”, se lamenta Gallego. La Comisión por la Memoria y la Verdad, que formaba parte de uno de los Tribunales en los que participó Gallego, recuperó más de 1.000 testimonios de víctimas para juzgar cada uno de sus casos.

En 2004, un Tribunal hizo visible la lacra que se vive en el estado de Chihuaha (México): la desaparición y asesinato de mujeres. Alma Gómez, ponente también en el “Intercambio de Tribunales” organizado por Mugarik Gabe, estuvo allí. “Los Tribunales son eventos políticos: plantean problemas y los visibilizan. Son públicos, simbólicos, aceptan debates y proponen soluciones. No son un fin en sí mismo: son un paso más en la larga marca para que las mujeres podamos vivir sin violencia y con seguridad”, explica Gómez. Ella también participó en otro Tribunal que estuvo marcado por un nombre propio: Marisol Escobedo, la madre de una mujer desaparecida. Escobedo no paró hasta dar con el asesino de su hija, que facilitó a las autoridades el lugar donde estaba enterrado el cuerpo. Pero le absolvieron. Escobedo se mudó a las puertas del Palacio de Gobierno para protestar por la decisión judicial. Una noche, fue asesinada. En el primer aniversario de su muerte, se celebró este Tribunal.

La población indígena guatemalteca aún hoy sufre las consecuencias de la violencia que se ha ejercido contra ella. Irma Alicia Velásquez conoce de primera mano muchas de sus historias. Asegura que los indígenas de Guatemala han sido despojados de sus elementos de identidad, y comenta: “Sus vidas están marcadas por la discriminación”. El Tribunal contra la Discriminación y el Racismo que se celebró en 2002 trabajaba por recopilar todos los casos que fuese posible documentar. No fue fácil. Declarar ante un Tribunal, a pesar de no ser vinculante, supone muchos riesgos. ¿Sirven para algo estos Tribunales? “Sí, si se logra aprovechar los espacios que permiten avanzar en problemas concretos que afectan a todo un colectivo”, dice Velásquez. Este Tribunal fue el antecedente de otro que se centró en tratar de resolver los problemas concretos de las mujeres guatemaltecas: las violaciones y todas sus consecuencias. “Estos Tribunales son espacios de reflexión frente al Estado y la justicia”.

Fuente: Pikara Magazine

Los torturadores son personas

Algunos niegan la existencia de una sociedad con un género y una clase hegemónicos que ejercen el poder y que se han impuesto a lo largo de la historia mediante la violencia.

"Somos malas, podemos ser peores”
Lema cantado por las mujeres en las marchas feministas para reivindicar su derecho a ser libre, a saltarse la norma y traicionar el mandato de género.


El artículo publicado en Rebelión bajo el título "Mujeres que torturan" (escrito por Ricardo Candia Cares y publicado originalmente en la Revista Punto Final, Chile) habla del asombro que le produce al autor el hecho de que las mujeres también torturan. ¿Por qué no deberían torturar?

Desde el principio de los tiempos se pretende que hombres y mujeres cumplamos el rol atribuido por el patriarcado, que sería natural y relacionado con los órganos genitales. Sin embargo, siglos de historia y 70 años de teoría feminista nos demuestran que la construcción de género es cultural y no tiene que ver con la biología. A pesar de que desde el nacimiento generalmente se viste a las niñas con vestidos rosas y a los niños con pantalones azules, sucede que muchos hombres son tiernos, pacíficos y cuidadores y muchas mujeres son rudas, violentas y discapacitadas afectivas. Es decir, hay hombres buenos y mujeres malas, que no son minorías ni desviaciones de la norma, como insisten en hacernos creer las religiones monoteístas, sino que han conseguido romper la camisa de fuerza de la dictadura de género y dejar al descubierto que los genitales no son lo determinante.

Sin embargo, el sentido común le indica al autor que el lenguaje grosero y la brutalidad es propio de los hombres, y que las personas “normales” no pueden hacer trabajos como por ejemplo, de carceleros. Desde esta concepción, los torturadores de la policía franquista o democrática o los asesinos como el noruego Breivik son personas enfermas, locas, en definitiva, anormales, y no personas producto de una determinada ideología o proyecto político.

Porque ¿qué son las personas “normales”? Sucede que las personas, independientemente de su género y de su identidad sexual, somos capaces de hacer de todo. Médic@s, campesin@s, escritor@s, pintor@s, politic@s, am@s de casa, enfermer@s, conductor@s de autobús… también militar@s, carceler@s y torturador@s. Además, las personas somos burguesas y proletarias, blancas y negras, de países ricos y de países empobrecidos, de izquierdas y de derechas, de arriba (el 1%) y de abajo (el 99%). Los hombres, como las mujeres, somos diversos y nos equivocamos mucho si queremos restringir el análisis político a solamente una de las categorías.

Me da cierto pudor tener que hablar en estos términos porque lo que digo es una verdad de Perogrullo. Sin embargo, creo necesario denunciar este tipo de ideología, que no es otra que la del poder dominante. Cada tanto aparecen en publicaciones alternativas de la calidad de Rebelión, artículos como este que nos retrotraen a la edad media y que más de uno utilizará como referencia para hacer análisis basados en normalidades y sentidos comunes que contribuyen a la confusión y aceptación de las políticas más rancias, tanto progresistas como reaccionarias. Esas personas rechazan el feminismo con argumentos pueriles, tales como que “hay mujeres machistas”, negando la existencia de una sociedad que además de capitalista es androcéntrica, con un género y una clase hegemónicos (el género masculino y la burguesía) que ejercen el poder y que se han impuesto a lo largo de la historia mediante la violencia. Si no tenemos claras esta cuestiones, será imposible tener organizaciones verdaderamente revolucionarias, porque la revolución no podrá hacerse sin las mujeres y la mayoría nos negamos a formar parte de proyectos que, por activa o por pasiva, no nos tienen en cuenta en igualdad de condiciones.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Pussy riot: Libertad de expesión

Pasan cosas tan lamentables en la política de nuestro país y del mundo entero y estamos tan acostumbrados a que se dé a las protestas políticas otro calificativo para poder así dictar sentencias punitivas, que el caso de las tres chicas, integrantes del grupo Pussy Riot que parecía ir a convertirse en uno de los juicios más movidos y peligrosos para el señor Putin, no han encontrado en nuestro país demasiado eco. Afortunadamente existe la gente joven, esos que los conservadores de todo el mundo descalifican sistemáticamente porque no actúan como ellos, que en las redes sociales ya se han ocupado de defender a las chicas y de repetir hasta la saciedad el objetivo de un acto que no era más que una protesta por la política dictatorial de Putin.

El pasado mes de febrero tres chicas de las cinco que integran el grupo Pussy Riot, Nadezhda Tolokónnikova de 22 años, Maria Alyokhina de 24 y Yekaterina Samutsevich de 29, entraron con el rostro cubierto en la catedral ortodoxa de Cristo Salvador de Moscú y organizaron un concierto espontáneo y una actuación para denunciar el apoyo del patriarca Kirilde la Iglesia Ortodoxa a la campaña electoral de Putin, que entonces era primer ministro, para volver al Kremlin.

Esta es la realidad, pero hace un par de días en el juicio que tuvo lugar en Moscú donde se las había mantenido en la cárcel durante seis meses, se condenó a las chicas a dos años de cárcel tras ser halladas culpables del delito de "vandalismo motivado por odio religioso" según la jueza Marina Syrova en un veredicto recibido con múltiples protestas de simpatizantes del grupo y opositores al presidente ruso, Vladimir Putin.

Las chicas reconocieron que habían podido cometer un "error moral" pero negaron que tuvieran odio religioso, dijeron que solo habían querido mostrar su disconformidad con el apoyo de la iglesia ortodoxa a Putin y a la misma política de Putin y se declararon inocentes de los cargos de vandalismo de los que se les acusaba. "Nunca dijimos nada para insultar a los creyentes, a la Iglesia o a Dios", aseguró Tolokonnikova en un comunicado leído por los abogados del grupo durante el juicio.

Recibieron el apoyo de medio mundo aunque no sirvió de nada a la hora de ser condenadas, ni siquiera los de Paul McCartney, Red Hot Chili Peppers, Björk, Patti Smith, Madonna, Sting, Faith No More o Yoko Ono e incluso Gary Kasparov que asistió a la manifestación convocada ante el tribunal de Moscú para solicitar la absolución de las chicas y fue vapuleado por la policía como puede verse en un vídeo que corre por la red.

También entre los suyos han surgido miles de personas que las apoyan como la joven de 22 años que se crucificó en la entrada de una iglesia de San Petersburgo para protestar contra la persecución que está padeciendo Pussy Riot y otros seguidores que lograron más de 34 mil firmas en una carta donde se pide que sean liberadas "Las chicas no mataron a nadie, no actuaron con violencia ni robaron", contó una sus fans. Y lo que no sabemos que dijeran pero que vale la pena recordar, es el coraje y valentía demostrados por esas chicas para protestar en un país como Rusia contra el apoyo que un Pope ha dado a la dictatorial política de Putin.

Es impresionante que para poder condenarlas y aunque estaba claro, porque así lo decían las canciones y lo declararon los testigos, que era un acto político contra Putin en el que tres ciudadanas utilizaron el derecho a la crítica, y a la manifestación de sus ideas que, como todo el mundo sabe y los rusos por poco tiempo que lleven en democracia también deberían saber, que la libertad de expresión está refrendada por la democracia misma. Pero no cuando la religión tiene la palabra. Y aunque los rusos llevaron cincuenta años siendo un país laico, al parecer la religión ha renacido con más furor que nunca, y aunque los popes o sacerdotes o lo que sea de esta Catedral hayan proclamado a los cuatro vientos que ellos las han perdonado, la justicia rusa no puede dejar de referirse al hecho religioso para tener segura la condena de las chicas.

¿Odio religioso? ¿Y qué si lo tuvieran? ¿Vandalismo por cantar en el presbiterio de la Catedral? ¿No lo hacen todos los curas que quieren modernizarse para acercarse a los fieles?

Las religiones tienen el poder porque se lo dan los gobernantes, tanto en Rusia como en España como en la mayoría de los países occidentales. En los orientales no siempre lo tienen aunque les es más fácil entrar y permanecer en el corazón de los hombres y mujeres que a los dioses occidentales, pero esta ya es otra historia.

Lo cierto de la historia de hoy es que del mismo modo que la economía, aunque sea la bastarda economía de las estafas, va por delante de de los servicios sociales de la población; del mismo modo que las estrategias electorales o incluso personales de los políticos pasan por delante de la ideología, también es cierto que la iglesia, sea cual sea ella misma y sean cuales sean sus creencias, va por delante de la democracia no solo en la imposición de sus verdades pseudo científicas que pronto o tarde se demuestran falsas sino, como en este caso, para aplastar con su presencia uno de los derechos fundamentales que creíamos tener los humanos que vivimos en países democráticos, el derecho a la libertad de expresión.
 
Rosa Regás.
 
 
 

martes, 4 de septiembre de 2012

El impacto de los recortes sobre la vida de las mujeres

En este artículo se analiza cómo las mujeres están siendo uno de los sectores de la sociedad más golpeados por los recortes sociales que está imponiendo el gobierno del PP.
 
El gobierno del PP acaba de aprobar el mayor recorte en los Presupuestos Generales del Estado de la historia de la democracia, al que habrá que añadir un recorte adicional de 10.000 millones de euros en sanidad y educación. Este es un paso más en el desmantelamiento de unos servicios públicos cada vez más amenazados.

Concretamente, se prevé una reducción del presupuesto en sanidad, servicios sociales e igualdad del 13,7%, a la que habrá que añadir un recorte adicional de 7.000 millones de euros en la sanidad pública a través de la introducción del sistema de copago farmacéutico —o más bien de una modificación del sistema de copago existente hasta ahora— y la introducción de otras medidas de supuesta eficiencia del gasto público. En la práctica se traducirá en el cierre de más centros, de salas de quirófano y eliminación de camas en hospitales, entre otros.

Esto va a suponer un duro golpe para la sanidad pública, que lleva años sufriendo recortes, especialmente en las Comunidades Autónomas por estar transferido este servicio. Estos recortes han sido especialmente importantes en Madrid y, sobre todo, en Catalunya desde que comenzó el gobierno de Artur Mas, donde muchos centros de atención primaria han tenido que cerrar o reducir el horario de apertura, eliminar camas de hospitales y cerrar salas de quirófano, con motivo de la reducción de las dotaciones presupuestarias.

Estos recortes afectan especialmente a las mujeres, tanto como usuarias como trabajadoras de estos servicios, ya que representan una proporción importante de la población ocupada en sectores como la sanidad o la educación. Concretamente, representan el 72,66% del personal empleado en la docencia no universitaria y el 75,33% en instituciones sanitarias. Estos recortes supondrán una mayor presión y carga de trabajo sobre gran parte de estas trabajadoras al tener que asumir gran parte del trabajo que no sea cubierto por el sector privado o a través del sector informal en las familias.

De hecho, en diciembre de 2011 el gobierno del PP aprobó un aumento de la jornada laboral en el sector público de diez horas mensuales y la eliminación de la oferta pública de empleo en 2012 —lo que supone una reducción del personal empleado en el sector público al cubrir como máximo una de cada diez plazas que qudan vacantes. Además, este aumento de la jornada laboral ha ido acompañado de una reducción de los salarios del personal público de un 5% de media en el 2010 y en el 2011, a lo que hay que añadir un recorte adicional de al menos otro 5% en algunas comunidades autónomas, como es el caso de Andalucía o Madrid, entre otras.

Esta reducción salarial, que está suponiendo una pérdida del poder adquisitivo del personal público y que ya ha visto cómo éste ha disminuido en un 20% en los últimos cuatro años, es especialmente grave en el caso de las personas que cobran menos. Es el caso de muchas mujeres que ocupan gran parte de los puestos de menor cualificación, también dentro del sector público, de tal forma que el año 2011 representaban el 69,95% del personal funcionario del grupo C2 —para el que se requiere graduado escolar—, el único grupo en el que son mayoría en la Administración Pública.

Todos estos recortes también van a tener efectos negativos sobre su trabajo como cuidadoras, ya que cuando se reduce el número de camas en un hospital o se alargan las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, por poner algunos ejemplos, suelen ser mujeres en la mayoría de los casos quienes se encargan de los cuidados de esas personas enfermas o dependientes. De hecho, las mujeres representan el 96,4% de las personas inactivas que no buscan empleo por razones familiares, es decir, por el cuidado de menores, personas enfermas, discapacitadas, mayores u otras responsabilidades familiares. También son una inmensa mayoría entre las personas ocupadas a tiempo parcial por hacerse cargo del cuidado de hijas menores de 14 años, propias o de la pareja (el 97,3%) o de personas dependientes (el 89,1%), según datos del Instituto Nacional de Estadística del 2010.

En el caso de la atención a las personas en situación de dependencia esto se verá especialmente agravado con la paralización de la aplicación de la ley de dependencia y la eliminación de la partida estatal destinada a compensar el gasto de las comunidades autónomas, que en el 2011 fue de 283 millones de euros. Esto va a suponer que las 300.000 personas que tenían reconocido el derecho a una prestación por estar en situación de dependencia sigan sin cobrar estas ayudas, haciendo recaer el peso de sus cuidados sobre las personas que lo venían haciendo hasta ahora en el ámbito privado, en su inmensa mayoría mujeres.

Violencia de género

También en el ámbito de la prevención de la violencia de género se están aplicando recortes. Concretamente, esta partida es la que sufre un mayor recorte de todo el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, al reducirse en un 21,3% para este año, lo que equivale a 6,5 millones de euros menos, llegando a una reducción de hasta el 50% (pasando de 3 millones de euros en 2011 a 1,5 millones en el 2012) en el caso de las campañas publicitarias destinadas a prevenir la violencia de género y a animar a las mujeres que sufren este tipo de violencia a denunciar a sus agresores.
Este recorte se suma al que vienen haciendo los gobiernos de algunas comunidades autónomas, como el impulsado por el del PP en Castilla La Mancha, que ha conducido ya al cierre de cuatro centros de mujeres (los de Pedro Muñoz en Ciudad Real, Navahermosa y Fuensalida en Toledo y el de la Mancomunidad de la Sierra del Segura en Albacete), y al consiguiente despido de más de 100 trabajadoras de éstos y otros centros de la comunidad, así como de un empeoramiento en la atención de mujeres maltratadas.

Educación y el empleo femenino

Los recortes en educación también van a afectar de forma especial a las mujeres trabajadoras, ya que además de la anunciada subida de las tasas universitarias y la disminución de becas, este ministerio también ha eliminado el Programa Educa3 —que estaba destinado a crear plazas en guarderías o colegios públicos para niños y niñas menores de 3 años— con el pretexto de que se trata de una escolarización de carácter asistencial y no educativa.
Esto supondrá que muchas madres ocupadas que no dispongan de suficientes recursos como para hacer frente al gasto que supone una plaza en una guardería privada y que no cuenten con personas en su entorno familiar para el cuidado de estos niños y niñas podrán verse obligadas a renunciar a su trabajo remunerado.
También sufren recortes otros programas relacionados con el fomento del acceso de las mujeres al mercado laboral. Los programas de formación y fomento del empleo femenino que desarrollaban las comunidades autónomas se han reducido en un 84%, y la reducción global de programas de empleo femenino asciende a casi el 60 %.
Estos programas están destinados a fomentar la contratación de las mujeres que hubieran dejado de trabajar por cuidar a personas menores o dependientes a través de cursos de formación profesional. Pese a que son de dudosa eficacia, al igual que con la mayoría de programas destinados al fomento del empleo a través de la formación, están siendo ahora sustituidos por medidas conciliación de la vida laboral y familiar.



Nosotras no pagaremos su crisis

Para poder hacer frente a la batería de recortes de los gobiernos del 1%, es fundamental fortalecer y participar en las luchas que se den en defensa de los servicios públicos.
En este sentido, cabe destacar la lucha que se está llevando a cabo en el sector de la educación a nivel estatal, que ha permitido convocar una huelga en todos los niveles educativos, desde guarderías hasta universidades, en contra de la subida de las tasas y los recortes, y que en algunas universidades como la de Sevilla, tendrá una duración de al menos dos semanas, tal y como se votó en las asambleas de facultades.
Al igual que en educación también en sanidad se están dando luchas bastante importantes. En Catalunya, donde los recortes comenzaron mucho antes con la llegada de CiU a la Generalitat, han llegado a ocuparse centros de atención primaria y hospitales en protesta por el cierre de algunos de estos servicios.
La clave del éxito de estas luchas en defensa de lo público está en conseguir unificarlas y extenderlas también a otros sectores, continuando con un plan de lucha sostenido que suponga un verdadero desafío para el sistema y los gobiernos central y autonómicos. Y sobre todo que consigamos acabar con la obligación de pagar una deuda odiosa que nosotras no hemos generado.


En cifras

96,4% de las personas inactivas que no buscan ocupación por razones familiares son mujeres
97,3% de las personas ocupadas a tiempo parcial para hacerse cargo de los cuidados de hijos o hijas menores de 15 años son mujeres
72,6% del personal utilizado en la docencia no universitaria son mujeres