viernes, 30 de septiembre de 2011
Violencia de género es el modelo de la sociedad capitalista
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Nuevo caso de violencia de género en Santander
http://www.enfocant.info/libertades-e-igualdad/nuevo-caso-de-violencia-de-genero-en-santander

El repulsivo incidente ocurrió en la calle General Díaz de Villegas, donde según fuentes policiales, el individuo golpeó a su mujer a altas horas de la madrugada en presencia de su hijo, de tan solo diez meses, y la madrina del bebé.
Tras el arresto del presunto maltratador, a las 05:45, la mujer fue llevada al Hospital de Valdecila para que fuese atendida por personal médico, instruyéndose diligencias para el Juzgado.
Pese a que la Comunidad Autónoma de Cantabria registra tradicionalmente un índice bajo de casos de violencia de género, ya se han sucedido varios en lo que va de año, lo que "exige de la implicación de todos y todas para erradicar esta lacra", según señalaban desde la Asamblea Feminista Langresta.
Los sucesos tuvieron lugar en la calle General Díaz de Villegas, transversal a Castilla-Hermida que recibe su nombre de un general que participó en la Guerra colonial de Marruecos, en la Guerra Civil española y en la División Azul durante la IIª Guerra Mundial, según denuncian desde el blog 'Santander sin Franquismo'.
lunes, 26 de septiembre de 2011
INDIA: Feminicidio antes de nacer
Nitin Jugran Bahuguna
India es el cuarto país más peligroso para las mujeres, pero la práctica generalizada de abortar selectivamente los fetos femeninos puede convertirlo en el más hostil para ellas.
En el norteño estado de Uttarakhand, en el Himalaya, donde para la población infantil de entre cero y seis años de edad la relación cayó de 886 niñas por cada 1.000 varones –según datos provisorios del censo 2011--, se consolida un fuerte movimiento de la sociedad civil contra los abortos selectivos.
Los antecedentes de ese estado son mucho peores que la proporción nacional, que decayó a 914 niñas por cada 1.000 varones, en comparación con 927 por cada 1.000 en el último censo, realizado en 2001.
Los demógrafos extrapolan que donde en el censo de 2001 "faltaban" seis millones de niñas, la cifra aumentó a 7,1 millones en 2011.
"La tecnología y la alfabetización jugaron un rol en la promoción del feticidio femenino, como ocurrió con la falta de principios y ética en la profesión médica", dijo Shashi Bhushan, de Shri Bhuvaneshwari Mahila Ashram (SBMA), una organización no gubernamental que ayuda a proteger los derechos de las mujeres.
Bhushan se refirió así a la proliferación de clínicas ilegales de determinación del sexo utilizando equipos baratos de ultrasonido en todo Uttarakhand, que son auspiciadas por personas educadas.
Rahmati Devi, de 45 años, es "dai" (asistente tradicional de partos) en el pintoresco distrito de Nainital, y sostiene que los exámenes de determinación del sexo que usan imágenes obtenidas mediante ultrasonido ahora son de rutina en las aldeas del norte de Uttarakhand.
"Estos exámenes siempre tendrán lugar debido a la presión del esposo o de miembros de su familia", dijo Devi a IPS.
"Las direcciones de los centros donde se realizan ecografías clandestinamente se difunden de boca en boca", y cobran entre 52 y 105 dólares por averiguar el sexo del feto, explicó Devi.
Los comités de control creados en la Ley de Técnicas de Diagnóstico de Preconcepción y Prenatal, que prohiben los exámenes de determinación del sexo, no están activos en la mayoría de los distritos de Uttarakhand, salvo por allanamientos esporádicos a clínicas que se sospecha efectúan procedimientos ilegales.
SBMA lleva a cabo una campaña desde hace tres años para crear conciencia contra esta práctica. Lo hace en el marco del programa Kopal (arbolito). Con apoyo de Plan International y de otras 13 organizaciones no gubernamentales, SBMA se centra en temas como los efectos físicos y psicológicos adversos sobre las mujeres que se someten a abortos para eliminar los fetos femeninos.
Cuando Madan Singh y su esposa Radha Devi en Rampur, en el distrito de Chamoli, consideraban realizarse un estudio para determinar el sexo de su bebé a fin de evitar tener una tercera hija, una obra callejera montada en su aldea por el proyecto Kopal los convenció de no hacerlo.
Estos éxitos alientan a activistas como Bhushan. "En nuestro trabajo con organizaciones comunitarias y juveniles también hemos visto un aumento en el registro de nacimientos y en los partos realizados en el marco institucional", dijo.
Bhushan cree que estados como Uttarakhand apenas están empezando a despertar a la enormidad del problema. "Lo que se describe como las ‘niñas faltantes’ equivale a un asesinato masivo de niñas, o feminicidio", opinó.
Reconociendo que las actitudes sanas hacia las niñas deben comenzar temprano, la iniciativa Kopal incluye movilizar a grupos de jóvenes para que sensibilicen a sus pares y a los ancianos sobre el rol vital que desempeñan las niñas en cualquier comunidad equilibrada.
"La dote sigue siendo un factor poderoso para no tener niñas. Una familia con más hombres se considera fuerte, y los hijos varones se perciben como bienes", observó la trabajadora social Bina Kala, de 35 años y de la aldea de Anjanisain, en el distrito de Tehri.
Bajo los auspicios de Kopal, Bina ayuda a organizar los "Foros de los niños de la montaña", que brindan oportunidades para que grupos de varones y niñas debatan sobre las relaciones de género.
"En estas reuniones enfatizamos que en los hogares rurales la niña contribuye con la economía familiar mucho más que el varón. Ella ayuda a su madre en las tareas domésticas e incluso sacrifica sus sueños para que la familia pueda invertir en los varones", dijo Bina.
Las amenazas a la salud y las actitudes culturales hacia las mujeres fueron factores mencionados en una encuesta realizada por TrustLaw, un servicio de noticias administrado por la Thomson Reuters Foundation. Este calificó en junio a India como el cuarto país más peligroso del mundo para las mujeres, después de Afganistán, Congo y Pakistán.
En una reunión de Kopal realizada a comienzos de este año en el distrito de Pithoragarh, varias niñas se quejaron de que pese a que cada vez hay más educación y alfabetización, poco ha cambiado en su estatus en las aldeas de Uttarkhand.
En esa ocasión, "los varones respondieron jurando que cuando vuelvan a sus aldeas serán más sensibles hacia sus hermanas y otras niñas", recordó Bina.
En otro encuentro de Kopal en el distrito de Haridwar, Sonia, una adolescente de 17 años, se manifestó rotundamente en contra los abortos selectivos.
"Nos reunimos regularmente y discutimos cómo superar la brecha de género. Nuestro mensaje es que se debe oír a las niñas, y que ellas tienen derecho a un trato igualitario", dijo Sonia, quien casi abandonó la escuela pero ahora continúa con sus estudios con apoyo de SBMA.
Este tipo de iniciativas de la sociedad civil son respaldadas por programas de los gobiernos estaduales diseñados para potenciar el valor de las niñas ante la comunidad.
Hace tres años, el gobierno de Uttarakhand anunció el Programa Nanda Devi para Niñas, bajo el cual a cada niña nacida luego de enero de 2009 en familias que viven bajo la línea de pobreza le corresponde un depósito fijo de 105 dólares que puede retirarse con intereses cuando la beneficiaria tenga 18 años y haya terminado la escuela secundaria.
"Esos programas son lentos, pero sin dudas logran un cambio en una sociedad donde el deseo de tener un heredero varón es un asunto social complejo", dijo Bhushan.
viernes, 23 de septiembre de 2011
[GRITA MARGARITA] Volvemos con nuestro primer programa de la nueva temporada de Grita Margarita
El objetivo del programa es atacar y destruir el patriarcado y cualquier otra forma de dominación, autoridad o represión, a través de música, textos, biografías, debates, entrevistas, noticias ...
Os dejamos aquí el enlace del programa del 19 de septiembre del 2011 para que podáis descargarlo y disfrutarlo.
El programa ha tratado sobre Micromachismos, hemos tenido un coloquio al respecto, la biografía ha sido de Emma Goldman y como siempre hemos contado con la sección de noticias, bibliografía y demás.
Al final nos hemos despedido con una sorpresa para dar la bienvenida a este mundo a otra linda margarita: Greta
Segundo programa (Estética)
Tercer programa (Amor, libre, por supuesto)
Cuarto programa (Religión)
Quinto programa (Religiones antiguas en Latinoamérica)
Séptimo programa (Acción capilla UCM)
Octavo programa (Educación libertaria y no sexista)
Noveno programa programa (Educación pública ¿es sexista?)
Recordad que el programa GRITA MARGARITA se puede escuchar en la radio municipal de Mérida, Radio Forum, cada dos lunes de 17:00 a 18:00 en el 107.4 de la F.M. o en directo por internet en la dirección http://www.merida.es/merida-forum
http://gritamargarita.blogspot.com/
jueves, 22 de septiembre de 2011
4 millones de mujeres desaparecen cada año
lunes, 12 de septiembre de 2011
Niñas sin pecho en Camerún
REPORTAJE
Niñas sin pecho en Camerún
Una de cada cuatro menores del país africano sufre el 'planchado' de los senos para disimular la pubertad y evitar violaciones y embarazos
CHARO NOGUEIRA - Madrid - 12/09/2011
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ninas/pecho/Camerun/elpepisoc/20110912elpepisoc_5/Tes
Piedras calientes sobre los senos que comienzan a apuntar. A veces palos de majar el cereal, a veces otros objetos planos, pero siempre ardiendo. Es el planchado de pechos que sufre una de cada cuatro niñas en Camerún. Las madres u otras mujeres de la familia son las encargadas de practicarlo con la creencia de que retrasa el crecimiento del pecho de sus hijas y, por tanto, las aleja de las relaciones sexuales, consentidas o no, las protege de las miradas libidinosas de los hombres y evita tal vez embarazos no deseados.
La mutilación se lleva a cabo presionando objetos ardientes
Organismos internacionales combaten esta tradición
Los médicos alertan de las deformidades y taras psíquicas que conlleva esta práctica
Hay que apretar fuerte sobre esos pequeños senos que comienzan a desarrollarse. Arriba y abajo, como se plancharía una prenda. Pero es un cuerpecito infantil el que soporta el dolor de estos embates que dañan los tejidos, causan heridas, abscesos, infecciones y, eventualmente, podrían predisponen al cáncer. Día tras día, hasta obtener el resultado deseado. A veces, el medio elegido es el vendaje con telas calientes. Suelen ser varios meses de tortura. Se trata de una tradición antigua en algunas zonas de África del Oeste y más conocida en el caso de Camerún, país que roza los 20 millones de habitantes.
Esta forma de "mutilación femenina", como la califica la agencia oficial de cooperación alemana GTZ, que ha tenido un papel pionero en revelar esta práctica y luchar contra ella, la sufre al menos el 24% de las mujeres en Camerún, según este organismo. A mayor precocidad, mayor riesgo. "Cuanto antes empiece a desarrollarse el pecho, más posibilidades de sufrir esta forma de mutilación. La mitad de las niñas cuyo pecho comienza a desarrollarse antes de los nueve años sufren el planchado", afirmaba un trabajo de GTZ de 2007.
El Departamento de Estado de Estados Unidos, en un informe sobre los derechos humanos en este país de África en 2010, se hace eco del problema en parecidos términos y añade que esta práctica "provoca quemaduras, deformidades y problemas psicológicos".
La agencia germana realizó en 2006 una amplia investigación con encuestas a 5.700 mujeres de 10 a 82 años, que reveló también que la mitad de las niñas cuyo pecho comenzó a crecer antes de los nueve años padecen esta práctica, más frecuente en las ciudades que en el campo. El 53% de las chicas de Duala, la mayor urbe del país, la han sufrido, según el estudio.
A menduo, el doloroso planchado no logra su objetivo protector: muchas chicas se quedan embarazadas, lo que inmediatamente las aparta de la escuela. Se casan o se convierten en madres solteras. Algunas pueden intentar un aborto clandestino (solo está permitido en caso de violación o si peligra la salud de la madre). En Camerún, tres de cada diez mujeres están embarazadas o ya han tenido al menos un hijo al cumplir los 20 años, según GTZ, y solo el 26% de las casadas utilizan métodos anticonceptivos.
La edad para contraer matrimonio está fijada en 15 años para las mujeres, pero según el informe estadounidense, muchas familias casan a las niñas a los 12. Este trabajo también señala el aumento de las violaciones, cuyas víctimas tienen una edad media de 15 años.
Además de los embarazos tempranos, el sida es también una amenaza en Camerún. La incidencia es alta. De cada 1.000 personas entre 15 y 49 años, 53 son seropositivas, según la Organización Mundial de la Salud. La esperanza de vida en este país con un 40% de animistas, otro tanto de cristianos y un 20% de musulmanes, es de 51 años.
Algunos expertos creen que tras la práctica del planchado está el tabú de hablar de sexo con los hijos y que es por ahí por donde podría venir parte de la solución. Precisamente esa es una de las vías que se han puesto en marcha para intentar atajar esta costumbre. Las "tías" (tantines, en el cariñoso diminutivo francés) de las pequeñas son las encargadas. No son de la familia, sino que se trata de adolescentes que han sido madres sin desearlo entre los 12 y los 18 años (algo que se estima que les ocurre al 21% de las chicas).
Encuadradas en más de 250 asociaciones bajo la organización paraguas Renata, unas 15.000 jóvenes han recibido formación para educar a los adolescentes en salud reproductiva y sexual, incluida la prevención del sida. Con el apoyo de la cooperación alemana, las tantines han puesto en marcha en los medios de comunicación la campaña Digamos no al planchado de senos.
En su web (www.tantines.org), las activistas explican con claridad las causas que subyacen tras la sórdida práctica del planchado. "La gente cree que los senos van a atraer a los hombres, que los senos van a empujar a las niñas a tener relaciones sexuales precoces que pueden dejarlas embarazadas, que las niñas pueden crecer normalmente y continuar sus estudios después del planchado, que las niñas no tendrán vergüenza por tener ya pechos", explican.
También abordan las consecuencias de una práctica "que causa mucho dolor y puede destruir los senos completamente", causar un fuerte trauma y provocar problemas fisiológicos.
De pueblo en pueblo, de barrio en barrio, predican contra una práctica que abrasa la pubertad femenina y cuyo secreto se rompe poco a poco.
lunes, 5 de septiembre de 2011
El narcotráfico agrava los feminicidios
903 mujeres han sido asesinadas en Juárez tras la lucha contra la delincuencia organizada
MAJO SISCAR México 05/09/2011 08:00
Ricardo Alanís dejó a su hija Mónica en la universidad el 28 de marzo de 2009. Es la última vez que la vio. Mónica Alanís Esparza asistió a sus clases de primer curso de Administración de Empresas en Ciudad Juárez. Pero nunca regresó a casa. Tenía 18 años.
Ella es una de las decenas de mujeres que desaparecen sistemáticamente cada año en esta urbe mexicana, situada justo en la frontera con los EEUU. Su madre, Olga Esparza, confía en que siga viva, pero hasta hoy no ha obtenido ninguna respuesta de las autoridades. "Quiero saber dónde está mi hija, quién se la llevó y que me la regresen", clama desconsolada.
«Quiero saber quién se llevó a mi hija», clama la madre de una desaparecida
Los expertos señalan que muchas de estas mujeres raptadas suelen ser víctimas de trata de personas, muy extendida en la región debido a que la situación de la misma, tan cerca de la frontera, facilita el tráfico. Pero desde 1993 hasta 2007, además de los centenares de desaparecidas, 553 mujeres fueron asesinadas en el estado de Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, según los datos de la Fiscalía.
Desde 2008, cuando el Gobierno mexicano desplegó al Ejército para luchar contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, las desapariciones y los asesinatos de mujeres se han multiplicado exponencialmente. En los últimos tres años y medio, han asesinado a 903 mujeres más y otro centenar ha desaparecido. Además, la media de mujeres muertas en el año 2010 fue de una asesinada cada 20 horas.
Perfiles que "no importan"
En Chihuahua todavía permanecen impunes 1.455 crímenes
La gran mayoría de las víctimas responde a un perfil de mujer joven y de clase media baja, "que no tiene poder político ni económico y por tanto a nadie importa", como señala Norma Ledezma, una de las fundadoras de Justicia para nuestras Hijas. Ledezma es también una madre que se convirtió en activista después de perder a su hija, Paloma Escobar Ledezma.
Ella salió de la universidad la noche del 2 de marzo de 2002 y tampoco llegó a casa. Como Mónica, Paloma tenía 18 años. Veintisiete días después, encontraron su cadáver en un arroyo seco, cerca de la capital del estado de Chihua-hua. Norma, su madre, abandonó la maquila donde trabajaba para buscarla. Cuando apareció muerta, también quiso pedir responsabilidades.
Sin embargo, el crimen de su hija sigue impune, como permanecen los otros 1.455 homicidios de mujeres que se han sucedido en los últimos 18 años en una región que no llega a los 3,5 millones de habitantes. "No hay una persecución, ni un castigo en los responsables y por eso se siguen repitiendo los crímenes", explica Ledezma. Ante la falta de respuestas del Gobierno mexicano, el caso de su hija ha llegado recientemente hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
México ya fue condenado por feminicidio en la Corte Interamericana en 2009, por no encontrar culpables en el hallazgo de ocho cadáveres de mujeres, ocho años antes, en el Campo Algodonero, un terreno baldío en medio de Ciudad Juárez. El dictamen concluyó que el Gobierno infringe el derecho a la vida y el deber de no discriminación en el acceso a la justicia. También le obligó a tomar cartas en el asunto.
Oídos sordos
Sin embargo, México parece hacer oídos sordos cuando se trata de la violencia hacia las mujeres. Porque, aunque el estado se vio obligado a implantar protocolos de actuación ante las denuncias de desaparición de mujeres, los homicidios siguen creciendo.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en 18 de los 32 estados mexicanos asesinaron a 1.728 mujeres en menos de año y medio: de enero de 2009 a junio de 2010. Sólo en 40 de estos casos ha habido sentencias condenatorias. "El feminicidio es prácticamente una pandemia en Ciudad Juárez, pero también lo es en otros lugares de México como Oaxaca o el estado de México", explica Julia Monárrez, socióloga autora del libro Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez.
No en todas las regiones del país quedan impunes los asesinatos por violencia de género. De hecho, el Gobierno de la capital, México DF, aprobó recientemente una reforma del código penal en la que los crímenes contra las mujeres por razones de género quedan tipificados como feminicidios y suponen penas de entre 20 y 60 años de prisión para los agresores. Son feminicidios los asesinatos en los que el autor sea la pareja de la víctima, haya habido violencia sexual, lesiones degradantes, mutilaciones o amenazas previas.